domingo, 23 de marzo de 2014

DANZA COMO JUEGO


La danza es un arte muy olvidado en la escuela, pese a los grandes beneficios que ésta tiene para los niños. Y es que la danza tiene beneficios tanto físicos como psíquicos. La danza requiere de una gran concentración para el dominio de todo el cuerpo y además, ayuda a fortalecer los músculos, la flexibilidad y la coordinación de los movimientos. Por lo tanto, es una forma divertida de ejercitar el cuerpo y de lograr un estado mental más fuerte y equilibrado. 
Bailar reduce el estrés y mediante la danza se conocen diferentes culturas ya que existen danzas de todo tipo y estilos: étnica, hip hop, ballet, griega, medieval o folclórica entre otras muchas. También el niño desarrolla el sentido musical y el ritmo.
Danzar implica además trabajar en equipo para coordinar diferentes partes del baile. Por lo que fomenta el compañerismo y es una forma también de superar la timidez y de mejorar la autoestima.
Con la danza se potencia la imaginación, la expresividad y la creatividad así como la memoria al recordar los pasos de baile en cada función.
Mediante ella, los niños aprenden a luchar por lo que quieren, la perseverancia a la hora de mejorar los pasos en el baile y la motivación. Todos ellos son aspectos muy importantes para afrontar la vida en un futuro.
Si tantos beneficios tiene la danza para los niños, ¿por qué no se aplica en el aula?
Sencillamente porque se considera algo “inútil”, suficiente tienen con música y artes plásticas en la escuela, para qué más artes.
Ya que la danza no tiene su propio espacio en la escuela y aún estando dentro del currículum de educación física y música no tiene ninguna cabida en el aula, pienso que sería importante que nosotros como futuros docentes la utilizásemos aunque sea a modo de juego en el aula.
Con el juego de las estatuas, las sillas y algún otro más juego los niños bailan y además se lo pasan en grande.
Por mi propia experiencia en las prácticas, en las que enseñé a niños desde 1º a 6º a bailar e incluso en algunos cursos a bailar ballet, he podido descubrir que la danza “engancha”.  Los alumnos más despistados eran los más atentos y los que intentaban que les saliese todo bien, los niños más tímidos se soltaban un poco más y los niños más inquietos se tranquilizaban. La danza no es cuestión de sexo, está comprobado, les gustó tanto a niños como niñas, pero claro, si algo no lo conoces y nunca te lo muestran, nunca sabrás si te gustará.
Aquí dejo un enlace de ejemplos de danzas que se podrían trabajar en el aula, aunque me he dado cuenta que infravaloramos el potencial de los niños ya que en mi aula de prácticas los alumnos iban mucho más rápido de lo que pensaba.
También pongo un enlace que habla sobre Rudolf Von Laban, un gran coreógrafo y el máximo exponente de la danza educativa, la primera persona en plantear que la danza debía ser una materia más en la escuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario