Tras ver en clase la película “Una mente maravillosa”, pensamos que ésta es un claro ejemplo de superación y de
integración. Su enfermedad empezó siendo
un gran obstáculo tanto para él como para la gente de su alrededor, pero al
darse cuenta de ella, intenta llevar una vida lo más normal posible ayudado por
su esposa y amigos.
John Nash era un chico superdotado (en matemáticas), pero a
la hora de las relaciones interpersonales e intrapersonales, no se desenvolvía
nada bien, aquí podemos ver como muestra de la teoría de las inteligencias múltiples de
Gardner.

En conclusión, nos ha parecido una película entretenida e
interesante y al estar basada en hechos reales, nos hace reflexionar más y
ponernos en su lugar.
Centrándonos en el modelo educativo que podemos ver en la
película, observamos un modelo tradicional, transmisivo, donde lo único que importa
es el qué y no el cómo, haciendo hincapié sólo en los contenidos. El profesor
es la autoridad y el protagonista de la clase, dejando al alumno en un segundo
plano y el papel de espectador.
Sin embargo, en la primera parte de la película se puede ver como el maestro ha encargado a sus alumnos el realizar un trabajo donde el tema era libre. Ahí es donde John busca su idea original y modifica la teoría de Adam Smith. Podemos decir que esta metodología se basa en el "aprendizaje por proyectos".
Concluímos que se usan distintas metodologías, desde la transmisiva hasta un aprendizaje por problemas (ABP o PBL).
Sin embargo, en la primera parte de la película se puede ver como el maestro ha encargado a sus alumnos el realizar un trabajo donde el tema era libre. Ahí es donde John busca su idea original y modifica la teoría de Adam Smith. Podemos decir que esta metodología se basa en el "aprendizaje por proyectos".
Concluímos que se usan distintas metodologías, desde la transmisiva hasta un aprendizaje por problemas (ABP o PBL).
La organización del aula, se basa en pupitres individuales,
estando el docente en una tarima para mostrar su poder y superioridad. Las
pocas imágenes que salen del aula, muestran como el profesor escribe en una
pizarra y se dedica a dar la lección.
Nosotros defendemos un modelo en el que el alumno sea el
protagonista y más participativo como podemos ver en la parte de la película,
donde están en la cafetería y John Nash defendía que hay que trabajar en grupo,
buscando el beneficio individual y también el de los demás. Aquí comienza su
teoría, en la que después se apoyarán numerosos economistas y matemáticos.
Buena entrada, aunque yo no veo por ninguna parte el aprendizaje basado en PROYECTOS. Echadle un vistazo detenido al campus para ver la deferencia entre aprendizaje basado y proyectos y en PROBLEMAS.
ResponderEliminar¿alguna cosa sobre la evaluación?
Después de la clase de ayer, nos percatamos de que no hay aprendizaje basado en proyectos, ni tampoco en problemas, pues el profesor no facilita los medios necesarios a sus alumnos para resolver el problema y, además, éste solo tiene una solución, cuando debería de haber varias.
EliminarPor otro lado, no hemos encontrado en la película nada que podamos comparar con la evaluación.