Últimamente no se habla de otra cosa que de los exámenes realizados en la Comunidad de Madrid a aspirantes a maestros el pasado año 2011, en la que el 86% de los examinados suspendieron preguntas sencillas equiparadas al nivel de alumnos de primaria. Esto muestra que las metodologías que se utilizan actualmente no son las correctas, pues fomentan un aprendizaje memorístico y tradicional. No podemos esperar que un profesor de primaria conozca sobre todas las materias, cuando durante su formación, solo aprenden sobre la didáctica de las materias, “no el que, sino el como”. Sin embargo muchas personas, realizan comentarios infravalorando la labor de los profesores y creyendo que el resultado de estos exámenes son una muestra de cómo va el sistema educativo. Como bien dice Manuel Fernández Navas en su blog: " la terrible idea que subyace a estos comentarios, no es más que «la letra con sangre entra»". Nosotros pensamos, que se generaliza demasiado al hablar de educación; hay profesores muy buenos y profesores más tradicionales, aunque verdaderamente creemos que el sistema educativo actual no es el mejor y no ayuda a la labor de los docentes. Nos preguntamos al igual que Carlos Morón, "si un médico, un abogado o un economista aprobarían esas mismas preguntas".
Lo que si tenemos claro es que se debe hacer un aprendizaje más significativo, que profundizase sobre los temas más relevantes y de mayor utilidad para los niños, seguro que así ciertas preguntas como ¿Por qué ciudades pasa el río Ebro?, lo sabrían contestar tanto médicos, como maestros, como ingenieros.
En definitiva pensamos que mostrar los resultados de este examen, sólo ha sido una manera más de desprestigiar la profesión de maestro.
Una manera de ayudar a que los maestros tengan una mejor formación y ayudar a que se sigan realizando en sus años laborales, es mediante Jornadas Educativas destinadas tanto a maestros en activo como a estudiantes.
En este proyecto entrevistamos a Francisca Valdivia Ruiz, perteneciente al departamento de Didáctica y Organización Escolar. Ella es también organizadora de jornadas en nuestra facultad y ahora mismo está trabajando en las "I Jornadas Nacionales de Evaluación Educativa" que se celebrará los próximos 2, 3 y 4 de mayo.
Estas jornadas son interesantes tanto para alumnos (no solo de educación, sino también pedagogos) como para profesores, en ellas hay talleres y seminarios para no hacer tan denso lo que en ellas se quiere transmitir. Estas jornadas deberían de fomentarse desde las clases para dar evidencia que es un método de aprendizaje y donde podemos conocer diferentes opiniones de profesionales.
Ella piensa que es muy interesante la interacción entre profesores de la facultad, profesionales de la educación y alumnos y esta es una de las grandes utilidades de las Jornadas que organiza.
Si este proyecto sale como esperan, las siguientes jornadas irán destinadas a las diferentes metodologías empleadas por los profesores. Este congreso podría ser interesante ya que la metodología que usan los profesores se cuestiona permanentemente como ya hemos podido ver en los textos hechos a los aspirantes a maestros.
Respecto a la pregunta ¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro?, pensamos que se puede saber como debemos ser maestros, debido a la formación que recibimos pero ¿la formación que recibimos es la más adecuada? ¿ Sabemos ser maestro o el maestro que nuestros profesores quieren que seamos? Por esto, pensamos que hasta que no lleguemos a la práctica, en un aula delante de 30 niños a los que tenemos que educar y ayudar a que evolucionen, no sabremos que tipo de maestro somos nosotros.
¿De verdad creéis que contestáis a la pregunta del proyecto? A mi me parece que no, de ninguna manera. Tenéis unos cuantos documentos en el campus. Usadlos. Y a eso añadidle la entrevista a Paqui, a la que debéis haberle preguntado para qué sirven los congresos y jornadas. Con toda esa información, poneos a trabajar.
ResponderEliminar