martes, 11 de junio de 2013

El Reciclaje



El reciclaje

¿Por qué es necesario el reciclaje? ¿Cómo hacer que reciclen?



Realizamos un proyecto al segundo ciclo de primaria durante un trimestre, donde los alumnos aprendan a:



·        Hacer encuestas, a manejar estadísticas, a hablar en público
·        Investigar y usar herramientas tecnológicas
·        Poner en práctica todo lo aprendido
·        Aprender a realizar tareas de clasificación y a trabajar en grupo

Si además de todo esto, aprenden de la importancia de reciclar en el medio ambiente, pues mejor que mejor.



Para ello, realizaremos una serie de actividades:

Se divide la clase en seis grupos, con seis componentes cada uno, y los llevamos de excursión a una fábrica de reciclaje. Después de la excursión, y si los alumnos tienen dudas, les proporcionaremos los siguientes enlaces sobre el reciclaje específico de cada material:


·        Aceite





·        Pilas






         Hablaremos con los niños para explicarles la importancia del uso de las pilas recargables o del no reciclar las pilas normales.

·        Envases





·        Papel y cartón






·        Vidrio







·        Orgánicos:






* Explicaremos también cómo hacer compost para el que disponga de un jardín o zona apropiada para hacerlo, aparte también de ser una fuente limpia de fertilizante 100% ecológica, y una actividad moderadamente sencilla para los alumnos.


Cada grupo realizará una entrevista a alguien relacionado con la conservación del medio ambiente, por ejemplo: basureros, concejal de medio ambiente, responsables de vertederos, de depuradoras de agua. Dentro del grupo se trabajará la entrevista y cada miembro trabajará individualmente buscando información referente a un residuo en concreto. Esta información se clasificará en sobres que albergarán los diferentes materiales (vidrio, papel…), para que después cada grupo añada estas conclusiones a su trabajo.



¿Cómo añaden estas conclusiones a su trabajo?

En cada grupo de 6, cada niño se encargará de un material en concreto (vidrio, papel, pilas…). De la entrevista tienen que sacar, individualmente, frases en las que la persona entrevistada hable del material que le ha tocado. Después, se ponen 6 sobres con el nombre de cada material y cada niño mete sus frases en el sobre que le corresponda.

Para finalizar, cada grupo de 6 que anteriormente tenía un material asignado, coge el sobre correspondiente.

Todas las frases recogidas en el sobre las agregarán a su trabajo ordenándolas y dándole coherencia entre ellas.


Por grupos también, realizarán una encuesta por su barrio haciendo preguntas como: ¿Usted recicla? ¿Cree que es importante reciclar? ¿Por qué cree que es importante reciclar? Todo esto irá acompañado de evidencias como fotografías o vídeo, siempre que el encuestado haya dado su permiso. A partir de los resultados de la encuesta se crearan estadísticas para ver en porcentajes la cantidad de materiales reciclados.


Cada grupo expondrá todo lo realizado de la manera que quiera. Al final de la exposición deberán mostrar a los demás compañeros las conclusiones a las que han llegado, respondiendo siempre a la pregunta del proyecto: ¿POR QUÉ HAY QUE RECICLAR?


El final del proyecto, constará de la realización de una campaña de concienciación dirigida a sus compañeros de la escuela, a profesores y a padres.  Para ello realizarán carteles, contenedores de colores etc… Cada grupo del proyecto hará un stand en el que desarrolle manualidades/actividades del material que le corresponda.

1 comentario:

  1. Suena raro que un proyecto que se llama "El reciclaje" y que lleva por subtítulo "Por qué es necesario reciclar? Cómo hacer que reciclen?", exponga como uno propósito "Si además de todo esto, aprenden de la importancia de reciclar en el medio ambiente, pues mejor que mejor."
    Cualquiera diría que ese no es un objetivo secundario precisamente en este proyecto. Máxime si todos los trabajos deben responder a la pregunta de "por qué hay que reciclar", como decís al final.
    El proyecto está trabajado, sobre todo en el aporte de fuentes para la consulta por parte de los estudiantes, pero siguen faltando actividades de andamiaje, las que permiten al crío hacer una tarea con sentido, lo bastante estructurada para que no se pierda y lo bastante abierta para permitirle ser creativo.Por ejemplo: "dentro del grupo se trabajará la entrevista" o "Todas las frases recogidas en el sobre las agregarán a su trabajo ordenándolas y dándole coherencia entre ellas". El problema precisamente es en qué consiste trabajar la entrevista o dar coherencia a las frases. Ahí es donde se necesitan actividades, tareas, que no pueden consistir en pedirles a los niños que elaboren una entrevista o que redacten las frases aisladas que hay dentro del sobre.
    Ese es el reto.

    ResponderEliminar